DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA MOVILIDAD DE LA LENGUA

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se suele oír que respirar de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo tendría a inhibir de forma instantánea esta conducto para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma función. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En canciones de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este canal, hay diversos rutinas creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es recomendable efectuar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento Clases de Canto del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos marcados. La región más elevada del pecho solo tendría que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procesos del cuerpo humano, se propagaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, posiciona una mano en la zona de arriba del torso y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page